jueves, 27 de enero de 2011

Reseña de la trascendencia del ego de J.P Sartre.

                  

Sartre: Trascendencia del Ego; reseña y reflexión sobre la obra.

Sartre conforma su pensamiento en la linea de la fenomenología de Husserl, aunque en la trascendencia del Ego, critica su noción del yo,  y de epojé, en las primeras páginas de la trascendencia del Ego, Sartre hace referencia a el parágrafo 16 de la deducción trascendental de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura de Kant, en esta parte de la obra kantiana, el autor establece que “El yo pienso debe poder acompañar todas mis representaciones” ¿qué significa esto? Significa que si hay representaciones que poseen una unidad, y se presentan como mis representaciones, entonces estas deben haber sido unificadas y esta unidad no proviene de la categoría de unidad sino de un yo que es una síntesis originaria ya que es condición de posibilidad de cualquier otra síntesis, este yo es una unidad porque es un yo y no muchos, y es un yo formal, no empírico, es un yo lógico e incogoscible, para Sartre este es un yo de derecho ya que ese yo “debe poder acompañar todas mis representaciones” el autor se pregunta ¿pero las acompaña?, según Sartre los poskantianos han interpretado que ese yo kantiano es un yo de hecho cuando en realidad es un yo de derecho, Sartre critica esta interpretación de la doctrina kantiana ya que en una primera insatancia lo único que existe es la conciencia, y esta conciencia es vacía, no posee contenidos, se caracteriza por su intencionalidad, la noción de intensionalidad la tomó Sartre de Husserl, la intencionalidad está dada en la medida que toda conciencia es conciencia de algo, la misma noción de intencionalidad es incompatible con la existencia de un yo de hecho, por esta misma razón también dirige sus criticas contra la noción de yo de Husserl, ya que para éste, hay un yo natural y psiquico, y mediante la reducción fenomenológica del epojé se reduce este yo a un yo trascendental fenomenológico, pero a diferencia de Kant este yo no es formal sino que es sustancial, esto genera varios problemas que Sartre reconoce, el primero es que en vez de hacer una reducción lo que Husserl está haciendo es una duplicación del yo, y en segundo lugar al ser este yo trascendental, sería condición de posiblidad del yo natural y psiquico pero al ser sustancial, quien lo posiblita?, Estas cuestiones son las que lo llevan a Sartre a reconocer que si se admite la noción de intencionalidad, (conciencia intencional), no puede admitirse la existencia de hecho de un yo trascendental, por esta razón Sartre plantea que lo único que existe en un primer momento es pura intencionalidad, la conciencia en este primer nivel se caracteriza por ser irreflexiva, es conciencia no posicional de si misma, solo hay conciencia de las cosas en la mediada que la conciencia solo puede existir cuando se trasciende a lo que ella no es, en este sentido se da una nihilización de la conciencia (una negación de sí misma). Esta es la misma prueba del mundo externo, ya que si hay conciencia es porque hay mundo y si hay mundo es porque hay conciencia. Además esta conciencia es espontánea en la medida que es puro dinamismo, también es un absoluto ya que es el fundamento de si misma y es no sustancial en la media que está  vacia y se sustancializa cuando los objetos trascendentes se le presntan con su opacidad haciendole frente. Esta conciencia presenta un ámbito impersonal, y esto es claro ya que no hay un yo. Esta conciencia se cracteriza también por ser emergente, esto significa que se manifista, para sartre ser y aparecer es lo mismo, por eso no acepta la noción de inconciente del psiocoanálisis, por lo tanto tampoco para el es válida la noción de actos fallidos, porque lo que hay es conciencia, por eso el error no es error en la medida que tengo conciencia de él, conocer y tener conciencia de algo para Sartre es lo mismo. Debemos perguntarnos ahora ¿cómo se conforma la personalidad? ¿cómo se pasa del plano irrefexivo al plano reflexivo?. Sartre nos dice que hay tres niveles de conciencia, el primero es del que venimos hablando, en un segundo nivel, se pasa a un ámbito reflexivo, este ámbito reflexivo contiene los otros dos niveles de conciencia,  este segundo nivel de conciencia es denominado por Sartre como conciencia reflexionante esta es la conciencia de la conciencia de los objetos, mientras que en la conciencia ireflexiva o pre reflexiva habia conciencia de los objetos y de si misma solo en la medida en que su constitución estaba dada en su trascendencia, el yo (je, segundo nivel de conciencia) es conciencia de la conciencia de los objetos, pero es no posicional de si misma, en este nivel se dan actos irreflexivos en la reflexion, para ilustrar mas claramente en que consiste este nivel de conciencia, Sartre pone el ejemplo de leer una novela, cuando leo una novela tengo conciencia de lo que en ella ocurre, de los personajes, de la trama, del heroe, me puedo dejar llevar por la histora que la novela cuenta, en esta instancia yo soy conciente de la novela, pero cuando recuerdo que era yo la que leia la novela es que se da el desdoblamiento del segundo nivel de conciencia al tercer nivel, aquí es donde aparece el Yo (Moi), que es conciencia reflexionada y se da en el recuerdo, esta es conciencia tética y posicional de si misma.
Es importante que tengamos en cuenta que estos tres niveles de conciencia no están escindios unos de otros, la conciencia irreflexiva es posiblitadora para que se dé el yo, y a su vez el Yo (moi) no podría darse sin el segundo nivel de la conciencia refelxiva, tanto uno como otro yo son parte del mismo Ego, y esto no podría ser de otra manera ya que si Sartre hubiera caracterizado a estos yoes escindidos caería en lo mimo que le criticó a Husserl de duplicar los yo. ¿Pero que es el Ego? El yo (je) es el Ego como unidad de las acciones y el Yo (moi) es Ego como la unidad de los estados y las cualidades. En definitiva el Ego es el polo de atracción de todas las acciónes, cualidades y estados. El Ego no está en la conciencia, el Ego es la unidad de las unidades trascendentes y ella misma es tracendente, ¿qué queremos decir con esto? Tanto el yo (je) como el Yo (moi) son tracendentes en cuanto surjen gracias a los objetos intencionados, trascendentes, la conciencia posee una primera unidad que es inmanente la cual proviene del permanente flujo de los objetos trascendentes, es por eso que la conciencia es una unidad, el Ego es la unidad de las unidades trascendentes y el mismo es trascendente ya que no está en la conciencia sino que es para la conciencia, el hecho de que parezca poseer una intimidad con la conciencia no implica que esté en ella, el Ego está comprometido con la conciencia, no es una hipótesis, ni una x abstracta, no es una incognita, un mero soporte. Dijimos hace un momento que el Ego es el polo de atracción de las acciones, cualidades y estados. Pero  ¿qué son estos? Sartre define las acciones como la atracción que ejercen los objetos sobre la conciencia, son ejemplo de acciones, el leer, caminar, etc. También hay acciones puramente psicológicas tales como el dudar y el razonar, vemos quí que mientras en Descartes la duda llevaba a la negación del mundo en Sartre reafirma su existencia en la medida que al ser la duda una acción, y las acciónes solo son posibles por la atracción que ejercen los objetos sobre la conciencia, cuando dudo es porque hay un mundo, y hay objetos, la misma duda lleva a la pureba que hay un mundo. Los estados surgen por la reflexion, un ejemplo de estado es el odio, el autor pone el ejemplo de odiar a Pedro, es importante destacar que los atributos no están en la conciencia sino qu están en el mundo, cuando corro el tranvía, este se presenta a mi conciencia como “el tranvía debiendo ser alcanzado” o cuando veo a Pedro ahogandose, a mi conciencia se me presenta “Pedro como debiendo ser socorrido”  Sartre dice que la reflección puede ser pura o impura, la reflexión es impura cuando en una primera instancia no reconozco que los atributos no están en mi conciencia. Por ejemplo cuando digo de Pedro “yo lo detesto”, cuando actúo de esa manera, creyendo que los atributos están en mí, le robo al mundo los atributos, y actúo de mala fé, ya que creeo ser lo que no soy, yo no soy generosa ni inteligente, es el otro que me ve de esa manera y através de la mirada del otro se constrituye mi subjetividad. La reflexión pura es cuando reconozco que los atributos no me pertenecen, por ejemplo cuando digo de Pedro “No lo odio, me dejé llevar por la cólera”.
Las cualidades son intermedias entre las acciones y las estados, las cualidades son porencialidades tales como, virtudes, talentos, instintos, gustos, etc.
De esta forma se constituye el cogito sartreno, en la interacción entre la conciencia (para sí) y el mundo (en sí). En una primea instancia de la conformación del cogito el yo es expulsado de la conciencia, en un segundo momento se da un retorno del yo a la conciencia y en un tercer momento hay un yo resignificado, donde el papel del otro es fundamental para la conformación de este cogito. Vemos que las diferencias con Descartes son esenciales. Mientras que para Descartes el pensamiento es previo a la exisencia, para Sartre prima la ontología, y prima el ámbito irreflexivo como posiblilitador del plano reflexivo, eso quiere decir que la existencia presede a la esencia, no se refiere a previo en el tiempo, sino que en el tiempo se da de manera simultanea, en la exisitencia se va constituyendo la esencia. Tampoco cabe la posibilidad como en Descartes de estar engañado, porque como ya dijimos anteriormente, conocer y tener conciencia de algo es lo mismo, si tengo conciencia de que estoy siendo engañada entonces en realidad no estoy siendo engañado. Otra diferencia con Descartes es que en la filosofía de Sartre no se trata de busear dentro del yo interno para inferencialmente sacar el mundo y todo lo que no soy yo, sino todo lo contrario, sin lo otro no habría conciencia y por ende no habría ni yo ni pensamiento, el plano gnoseologico depende del ontológico, el sujeto no es el que le otorga al objeto sus condiciones a priori, (como en Kant, en este sentido la flosofía de Sartre, es una ontología muy rica y una inversa al giro copernicano) porque no hay sujeto, hay como ya dijmos conciencia y esta por definición es conciencia en la medida que se trasciende, si se trasciende es porque hay un mundo que con su opacidad le hace frente y la atrae. Por eso lo otro no son solo cosas sino también personas, el rol del otro en la filosofía de Sartre es fundamental, en la medida en que me conozco y me constituyo como persona según la visión del prógimo, el otro es fundamental para la constitución de mi yo, ya que el otro es el yo que no soy yo, mi yo se conforma cuando niego el yo del otro, en esta negación me afirmo, y este proceso es reciproco, en la medida en que el otro me niega para afirmarse y constituye su yo al cosificarme, la relación con el otro no es una relación a priori, sino conoceria del otro las categorías universales que yo deoposite en el, la relación que se establece con el otro no es gnoseologica sino que es ontológica, de ser a ser. Sartre dice que debe habr una “solidariad onrológica” ya que yo soy responable de la constitución del yo del otro y de mi propio yo al mismo tiempo ya que para Sartre hay una libertad absoluta, sin condicionamientos, estamos condenados a ser libres, en “El ser y la nada” Sartre define la libertad como lo que yo hago con lo que los otros hicieron de mi. , esta postura metafísica sartreana trae entoneces como acabamos de ver importantes consecuencias éticas. Cuando no quiero asumir mis responsabilidades y trato de ser lo que no soy, cuando reniego de mi libertad actúo de mala fé, la fé es una creencia, la mala fe es un problema de creencias. En la relación con el otro el lenguaje tiene un rol central, Sartre no tiene una teoría con respecto al lenguaje, lo que si podemos afirmar es que para Sartre el lenguaje no es un mero “sobre agregado” tampoco es una copia de las creencias ni un instrumento o herramienta, el lenguaje es fundamental en la relación entre mi yo y el yo del otro, es un punte entre dos mundos el mundo del otro y mi mundo que en relidad es el mismo mundo, Para Sartre el lenguaje no se reduce a la palabra, sino que también abarca, el lenguaje corporal, la mirada, les gestos, etc. Con la mirada pueden causar y podemos causar en el otro tres reacciónes, miedo, vergüenza, u orgullo, miedo cuando nos encontramos con que el otro amenaza nuestra libertad y penetra nuestra intimidad, vergüenza por ej cuendo el hombre mira a una mujer y la mujer se siente observada como un objeto, como siendo sometida a el juicio del otro, y orgullo cuando al ser mirado por el otro me reconozco como existiendo. Podemos decir imitando la formula cartesiana. Me miran, luego existo. El cuerpo es la forma contingente que mi necesidad de mi contingencia toma, el cuerpo de uno es conocido a traves del conocimiento que el otro tiene de nuestro cuerpo, en este sentido la tercera persona posee mas autoridad que la primera persona. Mi conocimiento del cuerpo posee dos niveles, el primero es el cuerpo existiendo, Sartre da el ejemplo de el dolor físico. Y un segundo nivel el conocimieto del cuerpo como siendo conocido por el otro. No hay diferencia entre conocerme y conocer al otro, sino que esta relación se da de una manera simultanea.                                                                          

2 comentarios:

  1. Muy buena comprensión del texto, sólo falta mejorar el uso de las comas y puntos: no hacer oraciones tan largas, y colocar más punto seguido y aparte. Con respecto a la comparación con Descartes, es una cuestión controversial si en este filósofo el pensamiento está antes que la existencia. Pues la mayoría de los académicos consideran que el "pienso, luego existo" no debe interpretarse como una inferencia. Pensar y existir aquí son lo mismo. Sin embargo, yo disiento con esta interpretación, porque el argumento de descartes puede formalizarse desde la lógica modal. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Se veta lo que ha hecho Sartre?? Quiero decir si no se lo ha comprendido o su pensamiento puede ser contrario al sistema homogeizado global. Saludos. Gracias por el texto.

    ResponderEliminar